Es en los meses de Mayo y Junio cuando por nuestra zona es habitual encontrarse una nube de abejas pasando por delante tuyo en busca de un nuevo hogar. Son los conocidos enjambres, que en la mayoría de los casos no causarán ningún problema al ser humano, pero nunca está de más recordar las pautas a seguir en caso de picaduras por abejas o avispas.
Los himenópteros, grupo de insectos dentro de los que se incluyen las abejas y las avispas, se caracterizan por poseer alas membranosas. Sus picaduras originan en la mayor parte de los casos reacciones cutáneas (en la piel), que notaremos en forma de inflamación acompañada de calor y dolor. Normalmente evoluciona en poco tiempo hacia la desaparición total.
También pueden ocasionarse reacciones locales que persisten durante días, y que requieren tratamiento.
Pero en un pequeño grupo de personas se pueden producir síntomas graves, incluso reacciones alérgicas mortales. Se producen entre los 30 y 60 minutos después de la picadura.
- 1 Picaduras por abejas
- 2 Picaduras por avipas
- 3 Cómo distinguir una abeja de una avispa
- 4 De qué se componen los venenos de los himenópteros
- 5 Riesgos de sufrir picaduras
- 6 Diagnóstico al veneno de himenópteros
- 7 Prevención y tratamiento de las reacciones
- 8 Cómo se adquiere la inmunoterapia contra el veneno
Picaduras por abejas
Poseen un aguijón con unas barbas laterales a modo de arpón que queda clavado, desprendiéndose del abdomen del insecto cuando éste intenta volar. En los 3 primeros minutos se produce una reacción dolorosa, seguida de la formación de un habón cada vez mayor que dura 3 horas, aunque la irritación y sensación de calor puede durar hasta 24 horas. En cada picadura se inyectan unos 50 microgramos de proteína de veneno. Si el aguijón no se retira inmediatamente con cuidado, se introduce más veneno al comprimir el saco que lo contiene.
Picaduras por avipas
Las perteneciente al género Vespula son las que pican con más facilidad, vamos, que tienen el gatillo fácil. No se desprenden de su aguijón, al no contener barbas laterales, y pueden picar varias veces seguidas, con una reacción en el cuerpo humano similar a la de las abejas.
Cómo distinguir una abeja de una avispa
Tomando como abeja más popular la de la miel, decir que su cuerpo es peludo, de color pardo, con bandas claras poco perceptibles. Sus picaduras se suelen producir en primavera y verano.
En las avispas, familia Vespidae, hay dos géneros principales: Polistes y Vespula. Carecen de pelo y tienen bandas negras y amarillas en el abdomen. Solo las reinas sobreviven al invierno, alcanzando los nidos el máximo rendimiento en primavera y verano, que es cuando se producen las picaduras. Las avispas del género Vespula hacen su nido bajo tierra, y les encanta la carne y la fruta. Las del género Polistes, fabrican sus nidos en árboles y huecos de tejado.
De qué se componen los venenos de los himenópteros
El veneno de himenópteros es una mezcla de péptidos, aminas vasoactivas y proteínas.
En el caso de las abejas contiene melitina, un péptido muy tóxico y destructivo para las células, fosfolipasa A2, hialuronidasa y una fosfatasa ácida que es alergénica.
Y cuando se trata de las avispas es bastante similar, aunque difiera en cantidades relativas. Está la hialuronidasa, una serin proteasa, la fosfolipasa A1 y el antígeno 5.
Riesgos de sufrir picaduras
Si vives en una zona rural tendrás más riesgo de sufrir picaduras que en las ciudades. En España se contabilizan al año 3 muertes por picaduras de himenópteros, principalmente por reacciones alérgicas. También puede ser por toxicidad, cuando más de 500 abejas pican a un adulto, siendo 50 picaduras las que causan la muerte de los niños.
Una reacción mortal puede ocurrir por con la primera picadura, aunque es más común, que sea con la segunda, después de una reacción previa más leve.
Diagnóstico al veneno de himenópteros
Debe ser basado en una historia clínica (se deberá conocer el insecto responsable de la picadura, los síntomas presentados y el tiempo que duraron, así como el riesgo de nuevas picaduras), pruebas cutáneas positivas ( cuando se inyecta veneno) y detección de anticuerpos séricos del tipo IgE frente al veneno implicado.
Prevención y tratamiento de las reacciones
Lo mejor sería evitar la exposición a las picaduras, pero como no existe la probabilidad cero, deberemos estar debidamente informados si se produce la picadura. Estas son algunas de las medidas preventivas que se pueden tomar.
-Evitar acercarse a árboles frutales, flores, colmenas o proximidades de basuras.
– Evite movimiento bruscos cuando haya himenópteros cercanos.
– Si no queda más remedio que realizar actividades como jardinería o salidas al campo se debe extremar la precaución y contar con la medicación adecuada.
– Comprobar antes de entrar a un vehículo que no hay himenópteros en el interior y conducir con las ventanillas subidas.
– En caso de picadura no permanezca en la zona, las feromonas de alarma con la picadura liberadas podrían atraer a otros insectos.
-Cubrir nuestro cuerpo con ropas de colores discretos, no dejar alimentos o basuras al aire libre, no usar perfumes de color intenso.
Si con lo anterior no hemos logrado evitar la picadura, extraer inmediatamente el aguijón evitando que siga liberando veneno, y aplicando compresas frías, hielo o amoniaco. Si la cosa se complica, acudir a los servicios de urgenia más cercanos.
En caso de anafilaxia, la adrenalina es el fármaco a utilizar. Se administra por vía intramuscular, en la cara anterolateral del muslo. La dosis inicial para adultos de 0,3 a 0,5mg y en caso de niños 0,01mg por kg, que puede repetirse en caso de no controlar el cuadro clínico.
Cómo se adquiere la inmunoterapia contra el veneno
El tratamiento con vacunas en pacientes alérgicos al veneno es proteger al paciente de una reacción grave en el caso de una nueva picadura. Puede ser eficaz en un 95%. La dosis de mantenimiento mensual suele ser de 100 microgramos, lo equivalente a 2 picaduras de abejas. La duración de la inmunoterapia puede ser 5 años.
Para saber más:
– La alergia en primavera-verano. Dr. Ángel Moral de Gregorio.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.