No es la primera vez que me encuentro anunciado en el envase de alguna miel lo de «sin gluten».
Lo primero que me viene a la mente es si es necesaria esta información en la etiqueta.
Repasamos lo que significa ser celiaco, de dónde viene el gluten y te damos nuestra opinión sobre la opción sin gluten en el etiquetado.
La enfermedad celiaca
La intolerancia al gluten obliga a los diagnosticados como celiacos a eliminar el gluten de su dieta.
La enfermedad celiaca o intolerancia al gluten significa que en las personas con esta enfermedad, su organismo reacciona al ingerir gluten dañando el intestino delgado, cuyas vellosidades, que son como dedos de guante, realizan la función de absorber los nutrientes de los alimentos que ingerimos.
Si las vellosidades están dañadas, el cuerpo no absorbe los nutrientes que necesita.
De dónde sale el gluten.
Los cereales han sido el alimento más importante para la humanidad desde el comienzo de la civilización.
Trigo, arroz, maíz, cebada, centeno, avena, mijo son los más populares y consumidos.
Además de en grano, nos alimentamos de sus derivados como las harinas, con las que hacemos el pan, pastas o cereales de desayuno.
Hasta aquí ni rastro de las abejas o de la miel. Seguimos.
Estructura del grano de cereal.
El cereal es una semilla formada por varias partes.
a ) cubierta o envoltura está formada por fibras de celulosa y vitamina B1. Se retira esta cubierta durante el molido dando lugar al salvado.
Nos queda el grano sin la cubierta, donde tenemos dos estructuras, el germen y el endospermo.
b ) El germen o embrión es rico en proteínas, contiene grasas y vitaminas E y B1. Se elimina en los procesos de refinado para obtener harina blanca.
c) El endospermo o parte interna, se compone de almidón y un complejo proteico que en el trigo se denomina gluten, formado por dos proteínas, la gliadina y la gluteína, que van a dar la esponjosidad y textura al pan. Este es el gluten que produce la intolerancia en los celiacos.
Se llamará cereal integral, si no se le quita la cubierta.
Y si le quitamos la cubierta y el germen, se denomina cereal refinado ( eliminamos la fibra, blanqueamos la harina y al no tener la cubierta, quitamos las grasas que pueden enranciar la harina).
La harina refinada mantiene el almidón y el gluten.
El arroz tiene la ventaja de carecer de gluten. El trigo, la avena, el centeno y la cebada contienen gluten.
Miel y celiacos.
Después de leer lo anterior y revisar foros en Internet, nuestra conclusión es que si lo que contiene el tarro etiquetado como miel sólo contiene miel, no existe problema para ser degustada por un celiaco.
Dado que la miel no contiene aditivos, ni espesantes o conservantes que pudieran contaminar la miel, no debe haber problemas.
El aviso «miel sin gluten» sólo se puede entender como una ayuda para el consumidor, en el caso de empresas que extraigan o envasen la miel en las proximidades de otros alimentos que sí contengan gluten y puedan involuntariamente contaminar la miel, y siempre realizando un análisis de ausencia de gluten en miel.
Por lo tanto, el consejo es el de siempre, seas o no celiaco. Compra la miel a tu apicultor local de confianza, y si es ecológica, todavía mejor.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.