Los productores de cosmética natural llevan tiempo apostando por las abejas.
Y el motivo está bastante claro: muchas de las plantas que utilizarán (flores, hojas, semillas y raíces) deben ser polinizadas, y además, los productos de la colmena como la miel, la cera de abeja, la jalea real o el própolis serán utilizados como ingredientes en su preparaciones, ya que los productos de belleza deben ser ricos en componentes bioactivos, que protegen y cuidan la piel.
Miel de abeja.
Este alimento reúne sustancias minerales, vitaminas, enzimas y ácidos.
La dulce mezcla posee propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Estudios realizados demuestran que las pequeñas quemaduras en la piel sanan antes aplicando un poco de miel.
Esta propiedad es apreciada en cosmética natural. La miel calma la piel irritada y se utiliza como ingrediente en los protectores labiales. En cremas y máscaras se utiliza la miel para aliviar pieles deshidratadas y estresadas.
En champús la miel es empleada debido a su efecto antimicrobiano y por añadir volumen al cabello.
Una máscara facial para pieles secas se puede lograr mezclando medio aguacate maduro, 1 cucharadita de quärk, y media cucharada de miel de flores. Dejar actuar 15 minutos sobre la cara y limpiar con agua caliente.
Jalea real.
En cosmética se utiliza para estimular la renovación de la piel y producción de colágeno y se encuentra principalmente en las cremas anti-envejecimiento. La empresa Dr. Hauschka utiliza jalea de apicultores biodinámicos, cuya jalea se obtiene sin exponer a las colmenas a prácticas antinaturales, como la de retirar a la reina. Las cantidades obtenidas son muy pequeñas.
Cera de abeja.
Es un excelente protector para la piel. Aplicada sobre ella actúa la defiende contra el frío, el viento y la pérdida de humedad. Es un componente clásico en las cremas de manos y en las que actúan sobre las pieles más secas. Es un emulsionante natural que «conecta componentes acuosos con las grasas» tanto en cremas, como en lociones y bálsamos. En barras de labios y en protectores labiales la cera de abeja otorga protección y mayor flexibilidad a la piel del labio.
Própolis.
Actúa como un antibiótico contra bacterias, virus y hongos. Lo sabían los griegos y romanos que aplicaron el propóleos en sus inflamaciones. Esta sustancia natural se añade a la pasta de dientes, los enjuagues bucales o cremas para pies.
- Diferencia de la apicultura ecológica de la convencional.
Las empresas de productos cosméticos prefieren los productos procedentes de colmenas certificadas en ecológico, por los siguientes motivos:
– Las colmenas ecológicas deben fabricarse con materiales naturales como la madera o la arcilla y siempre pintados con sustancias no tóxicas.
– Para combatir al ácaro varroa, la apicultura ecológica sólo puede utilizar ácidos orgánicos o aceite esenciales volátiles.
– No se pueden recortar las alas a la reina de la colmena para impedir que enjambre y pueda abandonar la colmena.
– A las abejas sólo se las puede alimentar en casos excepcionales de carencia de alimento con miel ecológica o azúcar ecológico.
- Lo que hace la empresa de cosmética natural para aprovisionarse de productos de la colmena
Su miel procede de la apicultura ecológica, de pequeñas granjas de la zona, que suministran tanto la cera como la miel.
Por ejemplo la empresa Weleda trabaja con apicultores de Etiopía, donde en la selva montañosa trabajan con abejas salvajes dentro de troncos huecos de árboles.
Tanto Dr. Hauschka como Weleda, empresa del sector cosmético, tienen grandes plantaciones con plantas medicinales, en las cuales tienen sus propias explotaciones apícolas y casas para insectos.
Otra forma, a través de la cosmética natural, para que las abejas estén presentes en nuestra vida.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.