Si te ocurre como a mí, que no te parece bien y te da un poco de vergüenza que los alimentos con fecha de caducidad cercana se arrojen por los supermercados al cubo de la basura, habiendo mil millones de seres humanos que diariamente pasan hambre, recibimos como muy buena la noticia de una organización danesa que ha puesto en marcha una tienda que permite reducir este desperdicio.
La idea del supermercado Wefood es vender productos caducados (aquéllos con fecha de consumo preferente caducada) o con embalaje deteriorado, y con un importante descuento sobre el precio convencional.
Su público no es sólo la gente con menor poder adquisitivo, también los soñadores que piensan que es posible una sociedad mejor. Se estima que un tercio de la comida producida se desperdicia.
Para poder lanzar esta iniciativa, tuvieron que lograr que las autoridades cambiaran parte de la legislación.
Todo un éxito del que debieran aprender otras administraciones públicas en vez de responder que «la ley no lo permite».
Los 7 alimentos que más desperdiciamos
- Leche, yogur y quesos. Se desperdicia un 17% según la FAO.
- Carne de pollo, cerdo y ternera. Hasta un 21% llegamos a desechar por causas varias.
- Lentejas, garbanzos, guisantes y otras semillas para producir aceites. 22,1%
- Cereales, pan y arroz. 29%
- Salmón, bonito, gambas y otros tipos de marisco. 34,7%
- Frutas y verduras. 45,7%
- Patatas, zanahorias, remolacha, rábanos. 46,2%
¿Qué podemos encontrar en las estanterías de Wefood?
Pan, verdura, lácteos, fruta, productos congelados, frutos secos orgánicos, productos para el hogar y cosméticos.
Como hecho positivo, el resto de cadenas apoyan esta iniciativa mediante acuerdos comerciales.
En la iniciativa colabora el Banco de Alimentos danés y la organización de caridad DanChurchAid, y mediante voluntarios, se gestiona el personal de cajeros y reponedores.
Los 150 000 euros necesarios para poner el proyecto se obtuvieron por micromecenazgo o crowdfounding. Ahora se financian con las ventas y el beneficio se da a proyectos sociales que luchan contra el hambre o la pobreza.
Otra iniciativa en paralelo, impulsada por el Foro Global de Crecimiento Verde, ha diseñado un marco para luchar contra la pérdida y desperdicio de alimentos. Crea un conjunto de definiciones y requisitos para poder cuantificar la perdida y desperdicio de alimentos. Primero saber las cifras, y luego actuar.
Las cifras del desperdicio alimentario
Leemos que tan sólo Dinamarca, con una población que no llega a los 6 millones de habitantes, se arrojan cada año a la basura 700 000 toneladas de alimentos.
Si pensamos en miel, la producción anual en España es de 34 000 toneladas, con lo que podríamos estar arrojando durante 20 años toda nuestra producción al vertedero. ¿Tiene algún sentido? Ninguno, pero es lo que hacemos
La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, define el desperdicio alimentario, y estima que unos 940 000 miilones de dólares y un 10% de las emisiones de gas invernadero son el resultado anual de esta forma tan inteligente de comportarnos los humanos: tirar comida que en muchos casos es posible ser consumida.
Los apicultores nos cansamos de decir que la miel no caduca, pero sí tiene una fecha de consumo preferente, que evitaría su venta en los lineales de las tiendas.
¿Puede hacerse algo al respecto?
Seguro que sí.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.