No todo es dulce dentro de la colmena. Como ejemplo, tenemos a los propóleos, esas sustancias resinosas con las que los humanos hacemos tantas cosas.
¿Qué son los propóleos?
Producto de consistencia viscosa, compuesto de sustancias resinosas, gomas, bálsamos, aceites esenciales y otras exudaciones de ciertas especies vegetales (de las yemas de chopos, sauces, castaños, abetos, abedules…y de las ramas y cortezas de pinos, jaras y diversas plantas aromáticas), que las abejas recogen y transportan al interior de la colmena,química y físicamente mediante la adición de cera, polen y enzimas procedentes de sus secreciones salivares.
¿Para qué utilizan las abejas el própolis?
El propóleos es una sustancia resinosa con que las abejas colmatan las fisuras de las colmenas, además de para envolver y momificar a los pequeños intrusos que no puede expulsar de la colmena.
Por sus propiedades antisépticas, se utiliza también por las abejas para mantener limpio el espacio interior de las celdillas de cera, donde se crían las larvas.
Sólo con temperaturas por encima de 18ºC son capaces las abejas de recoger esta sustancia en las yemas y brotes de las plantas. A menores temperaturas no son capaces porque el própolis está muy duro.
Composición del própolis
Bajo esta denominación, propóleos, se engloban unas cuantas sustancias, con una composición química compleja, con al menos 180 compuestos recogidos o agregados por las abejas.
Los constituyentes de los propóleos varían en función de la diversidad de flora de la zona de recolección, el clima, la estación de recolección, el año, su utilidad dentro de la colmena y la especie de abeja.
Son los siguientes:
- Resinas y bálsamos (50% del total del própolis), que contienen flavonoides y ácidos fenólicos o sus ésteres. Es la parte del propóleo más útil para los humanos.
- Ceras (7,5% al 35%) Sin bioactividad, en una proporción muy variable que depende de la facilidad de la colmena para recoger propóleos de las plantas. Se detecta en los propóleos por el color amarillo que le da la cera. A mayor cera, menor concentración de sustancias valiosas en el própolis.
- Aceites volátiles esenciales (del 5% al 10%).
- Otros componentes minoritarios (del 4,4% al 19,5%): polen, proteínas, secreciones de la abeja, aminoácidos como prolina y arginina, minerales como hierro y zinc, vitaminas hidrosolubles, azúcares y algunas impurezas (restos de hojas, cuerpos de abejas…).
En estos componentes del própolis descritos, pueden o no disolverse en etanol. Entre los que sí lo hacen están los ácidos fenólicos, ácidos alifáticos y sus ésteres y aceites esenciales. Y los que no se disuelven en etanol, son las sustancias procedentes de la cera y el polen.
Este es el motivo de hacer las tinturas en etanol uso alimentario, ya que todos los constituyentes activos de los propóleos se encuentran en la parte extraíble en etanol.
Pero ojo, si se utiliza un propóleo que por su origen botánico es pobre en resinas y bálsamos, por mucha cantidad que utilicemos, no tendrá el mismo efecto biológico que uno rico en resinas.
Tipos de propóleos
Difieren en color (de amarillo claro a castaño oscuro, o de verdoso a negruzco), en sabor (suave, fuerte, balsámico, resinoso, amargo o picante), consistencia (viscosa y pegajosa en verano, quebradiza en invierno) y olor (penetrante, balsámico y resinoso).
El propóleos funde a 70ºC, pero a partir de 20ºC empieza a ser pegajoso.
Producción por colmena y año: muy variable, podemos dar la cifra de entre 30gr a 50gr.
En cuanto a su recogida por los apicultores, puede ser mediante raspado con espátula en cuadros de la colmena, o mediante colocación de mallas en la colmena, cuyas ranuras están diseñadas para que sean rellenadas por las abejas.
Usos y aplicaciones del propóleos
La industria alimentaria y la farmaceútica han sido las que mejor han aprovechado sus constituyentes.
• Alimentaria. Se utiliza el própolis como agente conservante de alimentos, para prolongar su vida de manera natural.
• Veterinaria. Para cicatrización de heridas en animales.
• Medicina. Tiene efectos beneficiosos en la curación de heridas, al favorecer la cicatrización y estimular la regeneración epitelial. Tratamiento de infecciones de boca y garganta.
• Odontología. La inclusión del propóleos en pastas de dientes, previene la aparición de caries y repara la dentina.
Sus propiedades bactericidas parecen deberse a la galangina, pinocembrina y anestesina.
A pesar de los numerosos estudios que demuestran los efectos beneficiosos del propóleo, las declaraciones de propiedades saludables solicitadas no han sido concedidas por los organismos públicos correspondientes.
Las razones van desde la falta de caracterización de todos sus componentes y sus diferencias cuantitativas y cualitativas de unos propóleos a otros.
Principales formatos de venta
Tintura de propóleos. Se disuelve el propóleo en bruto con alcohol etílico para extraer los componentes biológicamente activos. Unos días después se filtran las impurezas y las ceras.
Al ser comercializadas estas tinturas como complementos alimentarios, se debe medir el contenido en fenoles y flavonoides, y debe figurar su valor en el etiquetado. Mayor valor, mayor potencial biológico.
Los valores de fenoles se dan en miligramos de ácido gálico y los flavonoides en miligramos de quercetina.
Miel con própolis. Otra forma de tomar disfrutar de miel y propóleos.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.